• 10 de febrero de 2025 6:35 PM

Trump avala a AMLO. USAID es injerencista

Feb 10, 2025

Andrés Manuel López Obrador acusó a USAID de financiar organizaciones que operaban en contra de su gobierno. Incluso señaló al gobierno de Joe Biden de injerencista, y esta semana Donald Trump confirmó el uso faccioso del programa.

USAID ha sido una fuente de apoyo para decenas de organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo.

En México, con el respaldo de este programa, se lograron avances en materia de transparencia, lucha contra la corrupción y otros temas impulsados por las organizaciones civiles.

La historia más reciente en México la encontramos previo al proceso electoral de 2024, cuando la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad expuso una serie de contratos que revelaban relaciones entre el hijo de Andrés Manuel López Obrador y algunos proveedores de obras y servicios del gobierno federal.

La respuesta del entonces presidente López Obrador comenzó con la revelación de que USAID había apoyado a la organización con más de 94 millones de dólares desde 2018 hasta 2024.

Esto sirvió al mandatario para exponer la «intención» de dañar a su movimiento y gobierno.Acusaciones y exposicionesPara mayo de 2024, las acciones del expresidente se endurecieron y logró colocar en la agenda pública una acusación en contra de la organización y de María Amparo Casar Pérez.

Desde La Mañanera, López Obrador expuso presuntos actos de corrupción relacionados con el cobro de prestaciones tras la muerte del esposo de Casar Pérez. Pasaron las elecciones y de Mexicanos contra la Corrupción o USAID no se volvió a escuchar más.

Todo quedó en señalamientos y exposición pública, pero esta semana el presidente Donald Trump puso el último clavo en el féretro de los apoyos del gobierno estadounidense a organizaciones civiles en el mundo.

Desde inicios de la semana pasada, con el programa de recorte de personal impulsado por Elon Musk en el aparato gubernamental de Estados Unidos, llegó el turno de esta institución creada por John F. Kennedy.

Se anunció que 10 mil funcionarios públicos serían despedidos y que el programa sería desmantelado.Aunque ayer un juez de Estados Unidos detuvo los despidos, los recursos no serán entregados.

Ahora, en varias partes del mundo, beneficiarios de USAID advierten que los apoyos se detendrán y que los programas y trabajos de las organizaciones de la sociedad civil serán frenados.Una agenda externaLa decisión ha generado tanto revuelo que se advierte el riesgo de suspender apoyos para pacientes con VIH, así como programas de trabajo en derechos reproductivos, lucha contra la corrupción, democracia y otras agendas impulsadas por la sociedad civil a nivel global.

En México, la agenda anticorrupción, que se promovió durante la gestión de Peña Nieto y que fue ignorada por López Obrador, así como la agenda de transparencia, consolidada con Vicente Fox pero debilitada por AMLO y desmantelada por Claudia Sheinbaum, se ven afectadas.

La lucha contra la militarización, la medición de la inseguridad, la consolidación de la democracia y otros temas como la salud sexual y reproductiva, la inclusión, la salud pública o la educación han sido impulsados por organizaciones civiles, muchas de ellas apoyadas, directa o indirectamente, por USAID.

Lo curioso es que la queja proviene de directivos de organizaciones de la sociedad civil y no de la ciudadanía en general, que en realidad no está enterada del suceso. Tampoco de la oposición en Estados Unidos, que advierte del retroceso global que implica la desaparición de USAID.

Descrédito en MéxicoLas organizaciones de la sociedad civil u organizaciones no gubernamentales son las que más han perdido con la gestión de AMLO en México, y ahora pierden recursos con Trump como presidente en Estados Unidos.

Sin embargo, no solo es una cuestión de dinero.Según el último Barómetro de Confianza de Edelman 2025, de los cuatro entes evaluados, las organizaciones de la sociedad civil son las que más confianza han perdido en México, al pasar de un 68 % en el informe de 2023 a un 61 % en 2025.

El impacto presupuestario que implica la desaparición de USAID significa que estas organizaciones deberán alinear sus agendas más con las necesidades ciudadanas para acceder a financiamiento de otras fuentes, como el sector empresarial, que también es un actor clave.

Pero para obtener recursos de fondos privados, los objetivos y metas deben estar más orientados al beneficio social que a las agendas políticas.

¿Cuántas organizaciones sobrevivirán a lo que viene?A trabajarLa decisión de Donald Trump y su justificación basada en la injerencia de la «izquierda» norteamericana en la política global le da la razón a Andrés Manuel López Obrador y también a Nayib Bukele, quien celebró en X la decisión del presidente estadounidense. Desde su primera gestión como presidente de El Salvador, Bukele acusó a las ONG de promover una agenda contraria a su gobierno.

Ahora, quienes deseen hacer política en México y llevar agendas legislativas tendrán que trabajar en la política, hacer política y ensuciarse los zapatos para trascender. O bien, dedicarse únicamente a la labor social.

Con la política de Trump, los embates de López Obrador y las críticas, cada vez más comunes, de líderes internacionales, podría estarse marcando el final de la Sociedad Civil Caviar: aquella que, en México, llegó a avalar políticos y a hacer campañas en su contra, pero cuyas agendas poco impacto tuvieron en la calidad de vida de los ciudadanos, salvo en la de sus allegados.